Cuidado de los ecosistemas de tumbes
Tumbes posee un hermoso litoral compuesto por diversos
ecosistemas como los esteros y manglares, el bosque tropical del Pacífico
(Reserva Nacional de Tumbes) y el bosque seco ecuatorial (Parque Nacional
Cerros de Amotape).
Parque nacional Cerros de Amotape
Los parques nacionales son lugares naturales destinados a la
protección y preservación de la flora y fauna silvestre y, además, de las
bellezas paisajísticas.
Ubicación:
Está situado en la parte norte de Piura y la parte del
extremo sur de Tumbes. Es el ejemplo mejor conservado de bosques secos
ecuatoriales en toda la región del Pacífico. Anteriormente estos bosques
cubrían la totalidad de Tumbes, Piura y Lambayeque en Perú, y de El Oro y las
regiones costeras de Guayas en Ecuador.
Objetivos:
*Proteger las áreas naturales de los cerros de amotape que
constituyen un refugio de especies de la flora y fauna amenazadas de extinción
a nivel nacional y regional.
*Beneficiar social y económicamente al poblador local a
través del turismo
*Proteger valiosas especies forestales y de fauna silvestre
características de los bosques del litoral norte
Importancia:
*El Parque Nacional fue reconocido el primero de marzo de
1977, junto con otras dos, la Reserva de Biosfera del Huascarán y la Reserva de
Biosfera de Manu. Tanto en la propuesta del Gobierno Peruano, como en el
reconocimiento de la UNESCO, se designaba al Parque Nacional Cerros de Amotape
como zona núcleo y como zona de amortiguamiento al Coto de Caza El Angolo y al
Bosque Nacional de Tumbes, categoría existente en ese momento y que luego pasó
a ser la Zona Reservada de Tumbes. No se definió el ámbito de las zonas de
transición o de cooperación como lo plantea el programa de reservas de biosfera.
Además se hizo para proteger al único bosque seco que tiene el Perú,
conservando así las plantas y animales que lo habitan en la zona.
Flora y fauna:
Entre la flora se han identificado 44 especies de árboles
como cedro, ébano, guayacán, madero, hualtaco, y palo santo. 4 variedades de
orquídeas. 47 especies de arbustos y 61 especies de hierba terrestre. En su
fauna se han encontrado cerca de 100 especies como cocodrilo, nutria, mono
coto, machín blanco, cóndor andino, venados grises, boas e iguanas y pava
aliblanca.
RESERVA DE BIOSFERA DEL NOROESTE.
Las
reservas nacionales son áreas destinadas a la protección y propagación de la
fauna silvestre cuya conservación es de interés nacional.
Ubicación:
Se
encuentra en los departamentos de Tumbes y Piura, provincias de Tumbes,
Zarumilla, Sullana, Talara y Contralmirante Villar, abarca una superficie de
231 402 ha, fue creado el 1 de marzo de 1977.
Objetivos:
Protege
la fauna y flora silvestre como garantía para mantener la diversidad genética.
Promover la investigación de los recursos de la zona. Estimular la actividad
turística de la región, conservando las bellezas naturales de sus paisajes.
Importancia:
Su
importancia es muy grande, pues comprende dos eco regiones únicos en el país y
en el mundo: el bosque seco ecuatorial y el bosque tropical del pacifico. El
bosque seco ecuatorial posee una flora de tipo amazónico, que parece haberse
desbordado de la selva.
Flora y Fauna:
Entre
sus plantas podemos citar los algarrobos, el hualtaco, el guayacan, el palo
santo, la ceiba o palo borracho, el cedro, el cético, el higuerón, etc. De los
animales destacan el puma, el venado gris, la perdiz, la ardilla, el mono, el
gato silvestre, el cóndor andino y muchas especies más.
SANTUARIO NACIONAL MANGLARES DE TUMBES.
Los
santuarios nacionales son áreas de propiedad exclusiva del Estado, destinadas a
proteger una comunidad de plantas o animales o formaciones naturales de interés
científico o turístico.
Ubicación:
Se
ubica en la frontera con Ecuador, departamento de Tumbes, provincia de
Zarumilla y distrito de Zarumilla, tiene una extensión de 2 972 ha, establecida
el 2 de marzo de 1988.
Objetivos:
Proteger
los manglares de Tumbes, que son las únicas muestras representativas del
ecosistema del norte peruano. Proteger las diversas especies existentes de
animales y plantas que se encuentran en peligro de extinción. Propiciar la
investigación científica sobre la diversidad existente en la flora y fauna de
la región.
Importancia:
Los
manglares de Tumbes son las únicas muestras representativas en el Perú, que
constituyen una barrera natural contra la erosión de las olas y mareas del mar.
Han
sido clasificados como uno de los elementos más productivos del mundo que
“ganan tierra al mar en forma natural”. Entre sus raíces se han encontrado una
gran variedad de especies, así: 33 especies de caracol, 34 de crustáceos, 24 de
conchas y 105 de peces; además el lugar constituye un ambiente especial que
facilita la reproducción de muchísimas especies.
Los
manglares se han clasificado en cuatro especies: mangle rojo, mangle salado,
mangle blanco y mangle botón; pero todavía es un área poco conocida muy
propicia para la investigación científica, así como también para el desarrollo
de variadas actividades turísticas y educativas.
Flora Y Fauna:
Existen
un conjunto de árboles de mangle llamados manglares que están adaptados al agua
salada, en cuyas raíces en forma de zancos que se entrelazan formando una
intrincada red, habitan los caracoles, los crustáceos, las conchas negras, los
peces y la tortuga marina, el oso mapache, el cocodrilo y la nutria. Los tres
últimos se encuentran en peligro de extinción. También viven numerosas especies
de aves como las garzas de diferentes variedades y el ave fragata, entre otras.
Zona Reservada Tumbes.
Las
zonas reservadas son áreas establecidas por el Estado, con el fin de proteger
la flora y la fauna silvestres existentes en el lugar.
Ubicación:
Se
encuentra en el departamento de Tumbes, provincias de Tumbes y Zarumilla, tiene
una extensión de 75 102 ha, establecida el 28 de setiembre de 1994.
Objetivos:
Conservar
la diversidad biológica y los recursos existentes, promoviendo su uso racional
y sostenible bajo planes de manejo para beneficio de las poblaciones aledañas.
Importancia:
Creada
para la conservación y protección de especies en su mayoría endémicas, esta
zona protegida, perteneciente a la importante Reserva de Biósfera del Noroeste,
significa un nicho de vida a muchas especies que, como el cocodrilo americano,
cuya cantidad ya no alcanza la veintena, esperan poder sobrevivir.
Flora Y Fauna:
84
especies forestales: hualtaco, oreja de león amarillo, cedro, laurel, polo
polo, ceibo, algarrobos, angolo, pretino, guayacán, palo santo, etc. Además
resalta la inmensa variedad de orquídeas, bromelias, malváceas, begonias y
helechos.
Gran
cantidad de fauna endémica.
Reptiles:
cocodrilo americano, cañanes, macanche.
Anfibios:
rana de cabeza osificada.
Aves:
perdiz, loro de alas bronceadas, gavilán dorsigris, perico pachaloro, el perico
macareño, el hormiguero, el gavilán norteño, la urraca, el hornero, ave
fragata, águila negra.
Mamíferos:
mono aullador de Tumbes, nutria del noroeste, venado de cola blanca, ardilla
nuca blanca, jaguar, hurón de cabeza mate.
Comentarios
Publicar un comentario